Chile inaugura primera Agencia Nacional de Ciberseguridad de Latinoamérica: director explica funciones

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

03 de enero | 12:16
2.718 visitas

VER RESUMEN

Chile inaugura la primera Agencia Nacional de Ciberseguridad de América Latina: director explica funciones

Este jueves 2 de enero de 2025 es un hito para la ciberseguridad en Chile con el inicio de operaciones de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), establecida por la Ley Marco de Ciberseguridad aprobada por el Congreso en diciembre de 2023.

En conversación con Expreso Bío Bío, el primer director de la ANCI, Daniel Valenzuela, entregó detalles de cómo funciona esta agencia.

La ANCI, dijo, tiene como objetivo proteger al país ante los desafíos en el ámbito digital, siendo un paso importante para salvaguardar la seguridad informática en Chile.

El experto dice que esta nueva vida digital que llevamos -como comprar, ir al médico por internet- la agencia busca: “Tratar de anticipar esos riesgos, mejorar las prácticas de seguridad y responder en caso de que existan incidentes”.

“Las tecnologías digitales tienen riesgos asociados inherentes y cada tanto tenemos ataques o ciberincidentes que menoscaban un servicio, ya sea público o privado”, explicó.

Denuncia por incidente cibernético

Valenzuela detalla que se puede dar respuesta a servicios esenciales y, según el director, se deben notificar los incidentes.

Por ejemplo, en el hackeo de una base de datos, si la empresa no revela lo ocurrido, debe ser notificada, de no hacerlo, pueden ser multadas con unos 2.5 millones de dólares.

Esto porque Valenzuela explica que, ya sea algo muy pequeño o grande, si hay filtración de la base de datos de las personas, debe darse a conocer.

¿Cómo se enfrenta Chile frente a estafas telefónicas?

Las estafas telefónicas han evolucionado; por ejemplo, ahora te llaman y piden códigos enviados al WhatsApp o dicen ser parte de una plataforma de trabajo.

Hemos visto en los últimos años que ese tipo de delincuencia ha crecido y en algunos casos está asociado a casos de crimen organizado”, dijo.

Valenzuela explica que en los últimos 10 años se viene haciendo lo mismo en cuestión de planificación, ya que “ha resultado”.

“La Agencia es la primera Agencia de Ciberseguridad de América Latina y el Caribe, que además regula al sector privado. Que eso no suele pasar. Hemos ido creciendo en nivel de madurez, más bien institucionales; lo que nos falta hoy en día es mejorar el nivel de madurez en las personas”, explicó.

Esto porque según detalla, cuando las personas gestionan su contraseña, aún cuesta, por lo que el desafío de la agencia es simplificar el mensaje de cómo gestionar las contraseñas.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    2.718 visitas

VER RESUMEN

Chile inaugura la primera Agencia Nacional de Ciberseguridad de América Latina: director explica funciones

Este jueves 2 de enero de 2025 es un hito para la ciberseguridad en Chile con el inicio de operaciones de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), establecida por la Ley Marco de Ciberseguridad aprobada por el Congreso en diciembre de 2023.

En conversación con Expreso Bío Bío, el primer director de la ANCI, Daniel Valenzuela, entregó detalles de cómo funciona esta agencia.

La ANCI, dijo, tiene como objetivo proteger al país ante los desafíos en el ámbito digital, siendo un paso importante para salvaguardar la seguridad informática en Chile.

El experto dice que esta nueva vida digital que llevamos -como comprar, ir al médico por internet- la agencia busca: “Tratar de anticipar esos riesgos, mejorar las prácticas de seguridad y responder en caso de que existan incidentes”.

“Las tecnologías digitales tienen riesgos asociados inherentes y cada tanto tenemos ataques o ciberincidentes que menoscaban un servicio, ya sea público o privado”, explicó.

Denuncia por incidente cibernético

Valenzuela detalla que se puede dar respuesta a servicios esenciales y, según el director, se deben notificar los incidentes.

Por ejemplo, en el hackeo de una base de datos, si la empresa no revela lo ocurrido, debe ser notificada, de no hacerlo, pueden ser multadas con unos 2.5 millones de dólares.

Esto porque Valenzuela explica que, ya sea algo muy pequeño o grande, si hay filtración de la base de datos de las personas, debe darse a conocer.

¿Cómo se enfrenta Chile frente a estafas telefónicas?

Las estafas telefónicas han evolucionado; por ejemplo, ahora te llaman y piden códigos enviados al WhatsApp o dicen ser parte de una plataforma de trabajo.

Hemos visto en los últimos años que ese tipo de delincuencia ha crecido y en algunos casos está asociado a casos de crimen organizado”, dijo.

Valenzuela explica que en los últimos 10 años se viene haciendo lo mismo en cuestión de planificación, ya que “ha resultado”.

“La Agencia es la primera Agencia de Ciberseguridad de América Latina y el Caribe, que además regula al sector privado. Que eso no suele pasar. Hemos ido creciendo en nivel de madurez, más bien institucionales; lo que nos falta hoy en día es mejorar el nivel de madurez en las personas”, explicó.

Esto porque según detalla, cuando las personas gestionan su contraseña, aún cuesta, por lo que el desafío de la agencia es simplificar el mensaje de cómo gestionar las contraseñas.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.