Luchadora chilena brilla en Japón: "Imagínate si no lo hubiera intentado, todo lo que hubiera perdido"

17 de diciembre | 14:11
3.522 visitas

VER RESUMEN

La chilena Benita Elgueta Saldias está brillando en Japón, esto tras consagrarse como campeona de lucha libre en la modalidad pareja junto a su compañera Crea. 

Más conocida como Akari, la luchadora conversó con Expreso Bío Bío y entregó más detalles sobre su vida en Japón y lo que significó ganar este reconocimiento en la importante arena Korakuen Hall.

Es el evento más importante de la empresa y, en general, de la lucha libre japonesa. Los eventos más importantes son en este lugar”, explicó. 

Según su relato, ganar este reconocimiento, además de ser un logro importante para ella, fue “extraño”, ya que los japoneses coreaban su nombre. 

“Imagínate si no lo hubiera intentado, todo lo que hubiera perdido”, detalló Akari, al explicar que decidió dejar todo por irse a Japón en vez de seguir preguntándose si hacerlo o no.

¿Cómo es luchar en Chile vs. Japón?

Akari explica que en Japón es un deporte profesional: “De hecho, mi empresa es un edificio de 4 pisos. El primer piso es el ring, el segundo las máquinas de ejercicio, el tercer piso oficinas y así”, detalló.

En palabras de la experta, si en Chile quisieran hacer estos eventos y tener auspiciadores, se podría lograr. Ya que en Japón es algo profesional, y “no por la buena onda”. 

“Se necesita que la gente conozca más la lucha. Se necesita más público para que en Chile sea conocido”, detalló. 

En términos de público, Akari coincidió con dichos de un auditor, en los que considera que los chilenos son la mejor audiencia

“Sí lo somos. De hecho, ese día del evento, en total no eran más de 12 chilenos que había en el Korakuen, pero te lo juro que eran los que más gritaban”, agregó. 
 

Los inicios de Akari

La luchadora relata que llegó al país nipón como una aprendiz, a sus 24 años. Si bien “no le gustaba” en un comienzo porque pensaba que era similar a la WWE, acá en Chile conoció este estilo más méxicano. 

Y en uno de los eventos a los que asistió en San Antonio, a sus 15 años, conoció a un luchador que imitaba este estilo japonés y luchaba incorporando las artes marciales, uno que le llamó mucho la atención. 

El puroresu es muy distinto a lo que uno ve en la WWE, mucho micrófono, en cambio, acá ves que literalmente se pegan patadas en la cabeza. Yo decía ‘esto es maravilloso’”, explicó. 

Fue él el que le dio el consejo de que si quería dedicarse a la lucha puroresu, debía irse a Japón y aprender allá. Ya que en Chile se ve más como un hobby. 

Akari nace mientras ayudaba a este luchador, y en japonés significa luz

“Cuando llegué a Japón y era mi momento de debutar, me preguntaron qué nombre quería usar, y pregunté por Akari”, dijo. 

Un detalle importante que resaltó es la comunicación. Reveló que en Chile estudió dos años, pero al llegar al país se dio cuenta de que no conocía mucho

“Mi papá siempre me decía: ‘los humanos somos animales de costumbre’, así que donde estemos vamos a aprender y nos vamos a adaptar. Yo en Japón no estudié japonés, pero escuchaba a mis compañeras y así lo aprendí”, detalló.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    3.522 visitas

VER RESUMEN

La chilena Benita Elgueta Saldias está brillando en Japón, esto tras consagrarse como campeona de lucha libre en la modalidad pareja junto a su compañera Crea. 

Más conocida como Akari, la luchadora conversó con Expreso Bío Bío y entregó más detalles sobre su vida en Japón y lo que significó ganar este reconocimiento en la importante arena Korakuen Hall.

Es el evento más importante de la empresa y, en general, de la lucha libre japonesa. Los eventos más importantes son en este lugar”, explicó. 

Según su relato, ganar este reconocimiento, además de ser un logro importante para ella, fue “extraño”, ya que los japoneses coreaban su nombre. 

“Imagínate si no lo hubiera intentado, todo lo que hubiera perdido”, detalló Akari, al explicar que decidió dejar todo por irse a Japón en vez de seguir preguntándose si hacerlo o no.

¿Cómo es luchar en Chile vs. Japón?

Akari explica que en Japón es un deporte profesional: “De hecho, mi empresa es un edificio de 4 pisos. El primer piso es el ring, el segundo las máquinas de ejercicio, el tercer piso oficinas y así”, detalló.

En palabras de la experta, si en Chile quisieran hacer estos eventos y tener auspiciadores, se podría lograr. Ya que en Japón es algo profesional, y “no por la buena onda”. 

“Se necesita que la gente conozca más la lucha. Se necesita más público para que en Chile sea conocido”, detalló. 

En términos de público, Akari coincidió con dichos de un auditor, en los que considera que los chilenos son la mejor audiencia

“Sí lo somos. De hecho, ese día del evento, en total no eran más de 12 chilenos que había en el Korakuen, pero te lo juro que eran los que más gritaban”, agregó. 
 

Los inicios de Akari

La luchadora relata que llegó al país nipón como una aprendiz, a sus 24 años. Si bien “no le gustaba” en un comienzo porque pensaba que era similar a la WWE, acá en Chile conoció este estilo más méxicano. 

Y en uno de los eventos a los que asistió en San Antonio, a sus 15 años, conoció a un luchador que imitaba este estilo japonés y luchaba incorporando las artes marciales, uno que le llamó mucho la atención. 

El puroresu es muy distinto a lo que uno ve en la WWE, mucho micrófono, en cambio, acá ves que literalmente se pegan patadas en la cabeza. Yo decía ‘esto es maravilloso’”, explicó. 

Fue él el que le dio el consejo de que si quería dedicarse a la lucha puroresu, debía irse a Japón y aprender allá. Ya que en Chile se ve más como un hobby. 

Akari nace mientras ayudaba a este luchador, y en japonés significa luz

“Cuando llegué a Japón y era mi momento de debutar, me preguntaron qué nombre quería usar, y pregunté por Akari”, dijo. 

Un detalle importante que resaltó es la comunicación. Reveló que en Chile estudió dos años, pero al llegar al país se dio cuenta de que no conocía mucho

“Mi papá siempre me decía: ‘los humanos somos animales de costumbre’, así que donde estemos vamos a aprender y nos vamos a adaptar. Yo en Japón no estudié japonés, pero escuchaba a mis compañeras y así lo aprendí”, detalló.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.