Salud mental en Chile: estudio revela disminución en niveles de ansiedad y depresión desde el 2020

visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La novena edición del termómetro de salud mental en Chile fue revelada por la Asociación Chilena de Seguridad y la Pontificia Universidad Católica, mostrando que los niveles de ansiedad, depresión, soledad e insomnio han disminuido desde 2020. La psicóloga Antonia Errázuriz señaló que la inseguridad y los cambios generaron malestar, con altos índices de malestar psicológico en la población durante la pandemia. A pesar de la mejora, las cifras siguen siendo altas, y preocupa que el 60,8% de quienes podrían tener problemas de salud mental no sientan la necesidad de tratamiento debido a estigmas, falta de acceso, información y los costos de las terapias.

Desarrollado por BioBioChile

La investigación publicada recientemente demostró una baja en indicadores de los problemas más recurrentes y dio luces de la percepción de los chilenos en torno al tratamiento psicológico.

Este jueves, se dieron a conocer los resultados de la novena edición del termómetro de salud mental en nuestro país, un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esta investigación, se reportó que los indicadores de la ansiedad, la depresión, soledad e insomnio llegaron a sus menores niveles desde que comenzó la medición, en 2020.

En torno a este tema, conversamos en el Expreso Bio Bio con Antonia Errázuriz, psicóloga y académica de la escuela de Medicina de la Universidad Católica, para ahondar en algunos de las conclusiones del informe.

Errázuriz comenzó explicando que “el basal con el que nos estamos comparando fue una época de mucho cambio y que fue difícil de asimilar”. “Los entornos poco predecibles y la inseguridad son muy difíciles de sobrellevar“, sostuvo. Al respecto, ejemplificó con lo que ocurrió durante la pandemia. En este período había una alta incertidumbre que generó malestar psicológico entre la población.

Dicho esto, afirmó que esta variación era un resultado esperable. No obstante, la psicóloga aseguró que las cifras siguen siendo altas. Cabe mencionar que el termómetro arrojó una prevalencia de prevalencia del 23,6% para ansiedad y un 10,4% para depresión.

Necesidad de tratamiento

Uno de los aspectos que más preocupación generó en esta nueva edición de la encuesta, es que “el 60,8% de quienes fueron detectados con sospecha o presencia de problemas de salud mental no sintieron necesidad de tratarse“.

Según explicó la especialista, esto se debe, entre otros factores, a los estigmas asociados, la falta de acceso y de información, así como también, los costos de las terapias.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La novena edición del termómetro de salud mental en Chile fue revelada por la Asociación Chilena de Seguridad y la Pontificia Universidad Católica, mostrando que los niveles de ansiedad, depresión, soledad e insomnio han disminuido desde 2020. La psicóloga Antonia Errázuriz señaló que la inseguridad y los cambios generaron malestar, con altos índices de malestar psicológico en la población durante la pandemia. A pesar de la mejora, las cifras siguen siendo altas, y preocupa que el 60,8% de quienes podrían tener problemas de salud mental no sientan la necesidad de tratamiento debido a estigmas, falta de acceso, información y los costos de las terapias.

Desarrollado por BioBioChile

La investigación publicada recientemente demostró una baja en indicadores de los problemas más recurrentes y dio luces de la percepción de los chilenos en torno al tratamiento psicológico.

Este jueves, se dieron a conocer los resultados de la novena edición del termómetro de salud mental en nuestro país, un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esta investigación, se reportó que los indicadores de la ansiedad, la depresión, soledad e insomnio llegaron a sus menores niveles desde que comenzó la medición, en 2020.

En torno a este tema, conversamos en el Expreso Bio Bio con Antonia Errázuriz, psicóloga y académica de la escuela de Medicina de la Universidad Católica, para ahondar en algunos de las conclusiones del informe.

Errázuriz comenzó explicando que “el basal con el que nos estamos comparando fue una época de mucho cambio y que fue difícil de asimilar”. “Los entornos poco predecibles y la inseguridad son muy difíciles de sobrellevar“, sostuvo. Al respecto, ejemplificó con lo que ocurrió durante la pandemia. En este período había una alta incertidumbre que generó malestar psicológico entre la población.

Dicho esto, afirmó que esta variación era un resultado esperable. No obstante, la psicóloga aseguró que las cifras siguen siendo altas. Cabe mencionar que el termómetro arrojó una prevalencia de prevalencia del 23,6% para ansiedad y un 10,4% para depresión.

Necesidad de tratamiento

Uno de los aspectos que más preocupación generó en esta nueva edición de la encuesta, es que “el 60,8% de quienes fueron detectados con sospecha o presencia de problemas de salud mental no sintieron necesidad de tratarse“.

Según explicó la especialista, esto se debe, entre otros factores, a los estigmas asociados, la falta de acceso y de información, así como también, los costos de las terapias.