"El número de la vida": El revolucionario descubrimiento de un astrónomo de la U. de Chile

17 de enero | 14:40
3,555 visitas

En una reciente entrevista en BioBioTV, Loreto Álvarez conversó con Andrés Escala, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre su descubrimiento de “el número de la vida”. Este hallazgo, encontrado tras estudiar el ciclo respiratorio y la esperanza de vida de 16 especies de mamíferos, supone un nuevo paso en la comprensión de la existencia en la Tierra.

“¿Alguna vez escuchaste que los animales más grandes tienden a vivir más o que los que consumen más energía por unidad de masa viven menos? Lo que yo hice fue demostrar que esas variables que influían en la esperanza de vida eran aparentes, porque era a través de este número” explicó el astrónomo.

El “número de la vida” es la cantidad de respiraciones de una especie durante su existencia. “En los seres humanos adultos son del orden de 20 (…). Otras especies, por ejemplo las que viven mucho, como las tortugas galápago, hacen solo tres en un minuto. Entonces hacen todo más lento y viven más por eso, según este estudio”, detalló Escala. Tomando variables como masa corporal, metabolismo, edad de maduración sexual y frecuencia cardiaca, demostró que: “Esas variaciones eran todas por este número. No era que per se la edad de maduración sexual te haga vivir más, sino que el número de la vida influye en eso”.

Para ejemplificar, Escala utilizó dos especies: “El conejo vive aproximadamente 9 años, mientras que el gato cerca de los 18, pero ambos están en el orden de los 400 millones de ciclos (respiratorios)”, explicó agregando que: “La diferencia en ciclos es del 15% pero en años uno vive el doble que el otro. Eso es porque los años son una medida que no tiene tanta relación con la vida de los organismos. Un año es una vuelta en torno al sol (…) eso no tendría por qué tener mucha relación fundamental con la extensión de la vida”.

Fue precisamente mediante el análisis del universo que el astrónomo llegó a descubrir el “número de la vida”: “Yo estaba estudiando las galaxias, cuánto se demoran en ‘envejecer’ (…) y me di cuenta que no cumplían ciertos requerimientos mínimos de las leyes de la naturaleza”. De esta forma, explica: “Me dediqué a proponer leyes alternativas que sí satisfacieran estos principios de la física”.

Revisa la entrevista completa haciendo click en la foto.

    3,555 visitas

En una reciente entrevista en BioBioTV, Loreto Álvarez conversó con Andrés Escala, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre su descubrimiento de “el número de la vida”. Este hallazgo, encontrado tras estudiar el ciclo respiratorio y la esperanza de vida de 16 especies de mamíferos, supone un nuevo paso en la comprensión de la existencia en la Tierra.

“¿Alguna vez escuchaste que los animales más grandes tienden a vivir más o que los que consumen más energía por unidad de masa viven menos? Lo que yo hice fue demostrar que esas variables que influían en la esperanza de vida eran aparentes, porque era a través de este número” explicó el astrónomo.

El “número de la vida” es la cantidad de respiraciones de una especie durante su existencia. “En los seres humanos adultos son del orden de 20 (…). Otras especies, por ejemplo las que viven mucho, como las tortugas galápago, hacen solo tres en un minuto. Entonces hacen todo más lento y viven más por eso, según este estudio”, detalló Escala. Tomando variables como masa corporal, metabolismo, edad de maduración sexual y frecuencia cardiaca, demostró que: “Esas variaciones eran todas por este número. No era que per se la edad de maduración sexual te haga vivir más, sino que el número de la vida influye en eso”.

Para ejemplificar, Escala utilizó dos especies: “El conejo vive aproximadamente 9 años, mientras que el gato cerca de los 18, pero ambos están en el orden de los 400 millones de ciclos (respiratorios)”, explicó agregando que: “La diferencia en ciclos es del 15% pero en años uno vive el doble que el otro. Eso es porque los años son una medida que no tiene tanta relación con la vida de los organismos. Un año es una vuelta en torno al sol (…) eso no tendría por qué tener mucha relación fundamental con la extensión de la vida”.

Fue precisamente mediante el análisis del universo que el astrónomo llegó a descubrir el “número de la vida”: “Yo estaba estudiando las galaxias, cuánto se demoran en ‘envejecer’ (…) y me di cuenta que no cumplían ciertos requerimientos mínimos de las leyes de la naturaleza”. De esta forma, explica: “Me dediqué a proponer leyes alternativas que sí satisfacieran estos principios de la física”.

Revisa la entrevista completa haciendo click en la foto.