Karim Gálvez y "El periodismo literario de Marta Brunet": "Merecía el rescate"

12 de abril | 12:00
148 visitas

Actualmente Directora de Periodismo y Comunicación de la Universidad del Desarrollo, Karim Gálvez se doctoró en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación por la Universidad de Valladolid. Para obtener este doctorado es que la periodista se abocó a una profunda investigación que dio por resultado “El Periodismo Literario de Marta Brunet”, tesis que acaba de ser editada en un libro por esa universidad española.

En él se reúnen datos y textos escasamente conocidos de quien fuera Premio Nacional de Literatura 1961. Como los distintos alias que usaba en los variados medios donde colaboró, los grupos de intelectuales de distintos países con que se codeaba, los temas que abordaba.

Para conversar sobre ello Karim estuvo en el programa “Del Fin del Mundo”, de TV BioBio, con Ana Josefa Silva y Marco Antonio de la Parra.

“Marta Brunet es una escritora chilena que me ha acompañado desde pequeña”, reconoce Karim, recordando los cuentos infantiles de los libros de lenguaje del colegio. “Luego seguí mucho su narrativa”. Sin embargo, recuerda cuando en 2017 se publicó su obra narrativa, “me di cuenta que no estaban sus columnas, entrevistas, crónicas. Nadie había publicado sus textos periodísticos. Y ahí partió mi viaje a la Biblioteca Nacional”.

Y resalta, con toda razón: “Merecía el rescate”. Porque, “es distinta su manera de acercarse en sus textos periodísticos: allí pone en papel su personalidad, que es súper divertida, incorrecta”.

“Mi tesis es que ella es la primera periodista moderna mujer. En un momento es redactora y directora de una revista y a la vez colaboradora de ‘Ecran’. Entre el ’30 y el ’35, su período más prolífico, recopilé más de 100 textos”.

Como era directora y redactora, firmaba con distintos seudónimos los artículos y columnas más disímiles. Pero además, recalca Karim, “el uso de seudónimos tenía que ver con que le permitía abordar temáticas que de otro modo no habría podido; cada seudónimo, la manera en que los usaba y con qué objetivo, implica algo. Hay registros de escritura muy distintos”.

En esa época la prensa estaba recién modernizándose, afirma. “Ella era muy culta: leía mucho, iba a exposiciones, iba al teatro. Entonces hacía críticas”. Por otro lado, “el feminismo en Chile estaba partiendo” y ella era “bien de vanguardia, bien progresista”.

El libro también recoge sus viajes, su época en la diplomacia, datos personales de los que poco se sabe.

Todo ello lo convierte en una lectura indispensable y fascinante, no solo porque está poblado de datos más que interesantes sino también por la exquisita riqueza del lenguaje que se observa en esta recopilación.

    148 visitas

Actualmente Directora de Periodismo y Comunicación de la Universidad del Desarrollo, Karim Gálvez se doctoró en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación por la Universidad de Valladolid. Para obtener este doctorado es que la periodista se abocó a una profunda investigación que dio por resultado “El Periodismo Literario de Marta Brunet”, tesis que acaba de ser editada en un libro por esa universidad española.

En él se reúnen datos y textos escasamente conocidos de quien fuera Premio Nacional de Literatura 1961. Como los distintos alias que usaba en los variados medios donde colaboró, los grupos de intelectuales de distintos países con que se codeaba, los temas que abordaba.

Para conversar sobre ello Karim estuvo en el programa “Del Fin del Mundo”, de TV BioBio, con Ana Josefa Silva y Marco Antonio de la Parra.

“Marta Brunet es una escritora chilena que me ha acompañado desde pequeña”, reconoce Karim, recordando los cuentos infantiles de los libros de lenguaje del colegio. “Luego seguí mucho su narrativa”. Sin embargo, recuerda cuando en 2017 se publicó su obra narrativa, “me di cuenta que no estaban sus columnas, entrevistas, crónicas. Nadie había publicado sus textos periodísticos. Y ahí partió mi viaje a la Biblioteca Nacional”.

Y resalta, con toda razón: “Merecía el rescate”. Porque, “es distinta su manera de acercarse en sus textos periodísticos: allí pone en papel su personalidad, que es súper divertida, incorrecta”.

“Mi tesis es que ella es la primera periodista moderna mujer. En un momento es redactora y directora de una revista y a la vez colaboradora de ‘Ecran’. Entre el ’30 y el ’35, su período más prolífico, recopilé más de 100 textos”.

Como era directora y redactora, firmaba con distintos seudónimos los artículos y columnas más disímiles. Pero además, recalca Karim, “el uso de seudónimos tenía que ver con que le permitía abordar temáticas que de otro modo no habría podido; cada seudónimo, la manera en que los usaba y con qué objetivo, implica algo. Hay registros de escritura muy distintos”.

En esa época la prensa estaba recién modernizándose, afirma. “Ella era muy culta: leía mucho, iba a exposiciones, iba al teatro. Entonces hacía críticas”. Por otro lado, “el feminismo en Chile estaba partiendo” y ella era “bien de vanguardia, bien progresista”.

El libro también recoge sus viajes, su época en la diplomacia, datos personales de los que poco se sabe.

Todo ello lo convierte en una lectura indispensable y fascinante, no solo porque está poblado de datos más que interesantes sino también por la exquisita riqueza del lenguaje que se observa en esta recopilación.