Causa y Efecto: ¿qué consecuencias tendrán los aranceles de Trump para la economía Chilena?

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

02 de abril | 19:29
2,037 visitas

VER RESUMEN

Lo hablamos ayer y muy al estilo de Donald Trump, los aranceles, con ese discurso apuntando a la libertad económica de Estados Unidos, les vamos a hacer lo que ustedes nos hacen a nosotros.

Lo que ocurrió es que Trump, con una tala nombró país por país a los que impondrá aranceles, dijo: “tal país nos impone aranceles de tanto, nosotros nos vamos a replicar con aranceles más bajos de lo que ellos nos imponen”.

Son gravámenes adicionales de carácter recíproco, pero amables, dice.

Donald Trump anuncia aranceles del 10% a Chile

Para Chile, Brasil, Colombia y Argentina hay un arancel del 10%. Para la Unión Europea, cerca del 20%, será más complicado para ellos. China un 34%, India un 26% y para Israel un 17%, entre otros países.

Ahora, esto no es blanco y negro. Aquí hay argumentos, uno podría decir, válidos, para argumentar a favor de la imposición de aranceles, desde una determinada lógica, y también argumentos válidos para decir que esto es… Que puede terminar en una situación desastrosa.

Pero digámoslo, ¿cuál es el argumento válido? Bueno, sincerar los precios, sincerar los costos y que Estados Unidos deje de subsidiar a determinada economía. Y el mejor ejemplo que ha puesto es el de los automóviles.

Todos los automóviles que ingresen del extranjero a Estados Unidos van a tener un arancel del 25%.

Ahora, el problema es que se puede hablar de sinceramiento de los precios, pero también hay un tema con el sinceramiento de los costos, que no es lo mismo.

Que tiene que ver, por ejemplo, hay todo un debate a nivel internacional de regulaciones, por ejemplo, para la emisión de gases con efecto invernadero, que tienen un impacto en la economía.

Europa, por ejemplo, ha avanzado en esa materia, lo que supone también una carga adicional a sus costos. ¿Estados Unidos está haciendo lo mismo en esta materia? Es uno de los grandes contaminantes, después de China, ¿no es cierto?

Entonces, hay algunos aspectos donde no todo es precio, sino que también hay costos que pueden ser medidos de una manera distinta.

Efectivamente, en el caso de China, hay un subsidio, por así decirlo, de la economía mundial, porque China no tiene ni leyes laborales, ni leyes medioambientales, subsidia directamente el Estado determinados productos, y, por lo tanto, supondría una competencia desleal, sin contar, por ejemplo, lo que es la copia o el pirateo de patentes.

¿Inestabilidad económica internacional?

Ahora, lo que está haciendo Trump, de todas maneras, es poner al mundo, a la economía global, en una situación de evidente inestabilidad con estas decisiones.

Sus más cercanos dicen que que él pretende reordenar el sistema internacional, no solo económico, también político, y de ahí, por eso, esa intención de dialogar, no sé, con Putin, etc.

La pregunta es si lo va a lograr, y a qué costos. No es seguro que lo logre, partamos por ahí. ¿Y a qué costos?
La antigua lógica norteamericana, antiquísima, de ser un país cerrado, la economía estadounidense, en sus inicios, fue una economía cerrada, con altos niveles de protección, lo que generó, efectivamente, una economía interna.

¿Da el mundo hoy día para replicar aquello? Trump, lo que dicen, porque también escuchemos bien el argumento de Trump, si tampoco están tirados las mechas, ¿no?

Si le imponen aranceles, yo también voy a poner aranceles, porque no tengo por qué yo estar, digamos, abriéndome el mercado, para que ustedes vendan, si ustedes no quieren recibir mis productos.

Pero eso tiene que ver con aranceles, precios, hay un tema, yo insisto, con los costos asociados, cómo se mide aquello, con los compromisos internacionales, en otras materias, que suponen también costos… Es bien complejo.

Impacto en Chile

Lo que sí está claro es que esto no va a resultar gratis, supondrá, de todas maneras, el aumento de determinados productos, en el caso de nuestro país, 10% para los productos que Chile exporta hacia Estados Unidos, hay un encarecimiento de aquello, mueve o no mueve la aguja, habrá que terminarlo.

Atención con el tema de los combustibles, de qué manera todo esto puede afectar o variar los precios de los combustibles.

Las bolsas ya cerraron, por lo tanto, no sabemos cuál va a ser el efecto, lo vamos a ver mañana con la apertura de las bolsas internacionales, en el mundo financiero. Probablemente habrá una reacción.

Ya la Unión Europea, por ejemplo, había adelantado que esto iba a ser muy perjudicial para las relaciones bilaterales
Se abre un espacio de incógnita, de inseguridad, y por lo tanto probablemente los mercados mañana van a reaccionar ante la incertidumbre, porque esto genera incertidumbre y quizás veamos una jornada con cifras rojas.

¿Qué es lo que ha dicho Trump? Que cuando tomó medidas durante su primera administración hubo reacción de las bolsas, pero que después de estas se amortiguaron y no pasó nada. ¿Pasará lo mismo?

Revisa todo el análisis de Causa y Efecto en el video de la nota.

    2,037 visitas

VER RESUMEN

Lo hablamos ayer y muy al estilo de Donald Trump, los aranceles, con ese discurso apuntando a la libertad económica de Estados Unidos, les vamos a hacer lo que ustedes nos hacen a nosotros.

Lo que ocurrió es que Trump, con una tala nombró país por país a los que impondrá aranceles, dijo: “tal país nos impone aranceles de tanto, nosotros nos vamos a replicar con aranceles más bajos de lo que ellos nos imponen”.

Son gravámenes adicionales de carácter recíproco, pero amables, dice.

Donald Trump anuncia aranceles del 10% a Chile

Para Chile, Brasil, Colombia y Argentina hay un arancel del 10%. Para la Unión Europea, cerca del 20%, será más complicado para ellos. China un 34%, India un 26% y para Israel un 17%, entre otros países.

Ahora, esto no es blanco y negro. Aquí hay argumentos, uno podría decir, válidos, para argumentar a favor de la imposición de aranceles, desde una determinada lógica, y también argumentos válidos para decir que esto es… Que puede terminar en una situación desastrosa.

Pero digámoslo, ¿cuál es el argumento válido? Bueno, sincerar los precios, sincerar los costos y que Estados Unidos deje de subsidiar a determinada economía. Y el mejor ejemplo que ha puesto es el de los automóviles.

Todos los automóviles que ingresen del extranjero a Estados Unidos van a tener un arancel del 25%.

Ahora, el problema es que se puede hablar de sinceramiento de los precios, pero también hay un tema con el sinceramiento de los costos, que no es lo mismo.

Que tiene que ver, por ejemplo, hay todo un debate a nivel internacional de regulaciones, por ejemplo, para la emisión de gases con efecto invernadero, que tienen un impacto en la economía.

Europa, por ejemplo, ha avanzado en esa materia, lo que supone también una carga adicional a sus costos. ¿Estados Unidos está haciendo lo mismo en esta materia? Es uno de los grandes contaminantes, después de China, ¿no es cierto?

Entonces, hay algunos aspectos donde no todo es precio, sino que también hay costos que pueden ser medidos de una manera distinta.

Efectivamente, en el caso de China, hay un subsidio, por así decirlo, de la economía mundial, porque China no tiene ni leyes laborales, ni leyes medioambientales, subsidia directamente el Estado determinados productos, y, por lo tanto, supondría una competencia desleal, sin contar, por ejemplo, lo que es la copia o el pirateo de patentes.

¿Inestabilidad económica internacional?

Ahora, lo que está haciendo Trump, de todas maneras, es poner al mundo, a la economía global, en una situación de evidente inestabilidad con estas decisiones.

Sus más cercanos dicen que que él pretende reordenar el sistema internacional, no solo económico, también político, y de ahí, por eso, esa intención de dialogar, no sé, con Putin, etc.

La pregunta es si lo va a lograr, y a qué costos. No es seguro que lo logre, partamos por ahí. ¿Y a qué costos?
La antigua lógica norteamericana, antiquísima, de ser un país cerrado, la economía estadounidense, en sus inicios, fue una economía cerrada, con altos niveles de protección, lo que generó, efectivamente, una economía interna.

¿Da el mundo hoy día para replicar aquello? Trump, lo que dicen, porque también escuchemos bien el argumento de Trump, si tampoco están tirados las mechas, ¿no?

Si le imponen aranceles, yo también voy a poner aranceles, porque no tengo por qué yo estar, digamos, abriéndome el mercado, para que ustedes vendan, si ustedes no quieren recibir mis productos.

Pero eso tiene que ver con aranceles, precios, hay un tema, yo insisto, con los costos asociados, cómo se mide aquello, con los compromisos internacionales, en otras materias, que suponen también costos… Es bien complejo.

Impacto en Chile

Lo que sí está claro es que esto no va a resultar gratis, supondrá, de todas maneras, el aumento de determinados productos, en el caso de nuestro país, 10% para los productos que Chile exporta hacia Estados Unidos, hay un encarecimiento de aquello, mueve o no mueve la aguja, habrá que terminarlo.

Atención con el tema de los combustibles, de qué manera todo esto puede afectar o variar los precios de los combustibles.

Las bolsas ya cerraron, por lo tanto, no sabemos cuál va a ser el efecto, lo vamos a ver mañana con la apertura de las bolsas internacionales, en el mundo financiero. Probablemente habrá una reacción.

Ya la Unión Europea, por ejemplo, había adelantado que esto iba a ser muy perjudicial para las relaciones bilaterales
Se abre un espacio de incógnita, de inseguridad, y por lo tanto probablemente los mercados mañana van a reaccionar ante la incertidumbre, porque esto genera incertidumbre y quizás veamos una jornada con cifras rojas.

¿Qué es lo que ha dicho Trump? Que cuando tomó medidas durante su primera administración hubo reacción de las bolsas, pero que después de estas se amortiguaron y no pasó nada. ¿Pasará lo mismo?

Revisa todo el análisis de Causa y Efecto en el video de la nota.