VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile TVN cierra 2024 con pérdidas de 19 millones de dólares, un aumento del 237% respecto al año anterior, planteando interrogantes sobre su financiamiento público y publicidad. La falta de transparencia en sus sueldos y el debate sobre su rol público vs. competencia privada persisten sin resolverse. En otro ámbito, Donald Trump anunciará aranceles globales del 20%, generando preocupación por su impacto en el comercio mundial y especialmente en Chile.
Televisión Nacional de Chile nuevamente ha cerrado el año 2024 con pérdidas gigantescas. Las mayores en una década.
Pérdidas de unos 19 millones de dólares crecieron un 237% en relación al 2023.
Y aquí el tema de fondo sigue siendo, bueno, que eran públicas las TVN. Puede una televisión pública aspirar a financiarse a través de la publicidad; si no es así, el modelo que se ha implementado se sostiene o no se sostiene.
Hay varias preguntas. Uno, ¿está cumpliendo TVN con su rol público? Y dos, en la lógica de competir con el resto de los canales, ¿tiene que competir “con el subsidio del Estado de todos nosotros” en el área, digamos, de la disputa comercial?
O sea, es una cosa o la otra, porque además, por ejemplo, argumentar lo del rol público buscando tener los beneficios de lo público y al mismo tiempo los beneficios de lo privado es raro.
TVN, por ejemplo, no transparenta los sueldos de su figura, porque dice: “No, yo compito en el mercado de la televisión”. Entonces, pues, lo uno o lo otro, este ha sido un tema que nunca se ha resuelto desde su origen.
Nunca hubo voluntad de financiar a la TVN en Chile, porque tampoco hubo muchas garantías, también hay que decirlo.
Ningún sector político sintió que había garantías, mientras era oposición, de tener un trato equitativo por parte del gobierno de turno.
¿Qué se quiere hacer con la televisión pública? ¿Sí hay disponibilidad para gastar dinero de todos los chilenos en ese proyecto?
Aranceles de Estados Unidos
En relación a cuadrar finanzas. Mañana es el día en que Donald Trump anunciará su política de aranceles a nivel global.
Ya no es solo referido a un país específico. Y esto ya está causando mucho debate. Pero, ¿qué es lo relevante de todo esto? Cómo esto puede afectar el comercio mundial.
Se está hablando, por ejemplo, de una tasa de un 20%, pareja para todo producto de ingreso a Estados Unidos. ¿Cómo puede esto afectar a Chile en particular, y qué tipo de efectos puede producir, incluso en el corto plazo, a partir ya de mañana o pasado mañana, a nivel, por ejemplo, financiero, que ahí hay reacciones inmediatas que se verifican en las fuerzas de comercio?
Hay una lógica que hay detrás, que argumenta el gobierno de Donald Trump y que tiene que ver con el fin de los subsidios. Es decir, si me ponen subsidios a mí, o sea, arancel. A mí, yo replico con que hay productos de economía que subsidian sus productos y eso supone, digamos, una competencia desleal.
Y esto, además lastrado, en el caso de Estados Unidos, por una competencia con China donde, ¿qué es lo que dice Estados Unidos? Nos enfrentamos a una competencia desleal, porque no pagan las patentes, copian las cosas, invaden mercados.
La pregunta es, ¿y esto se resuelve a través del aumento de las cifras por parte de la principal potencia económica mundial?
Algunos dicen: “No, esa no es la solución”. Puede que en el diagnóstico haya algunos elementos válidos, pero esta es la solución. Bueno, algunos dicen: “Habrá que verlo”. Mientras tanto, habrá que ver qué pasa.
Revisa todo el análisis de Causa y Efecto en el video de la nota.