Causa y Efecto: ¿influye la política en las nominaciones judiciales? la lupa sobre el Poder Judicial

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

24 de marzo | 19:09
300 visitas

VER RESUMEN

Desde hace varios meses, hemos hablado sobre la dda que se estaba haciendo o cuáles iban a ser los caminos que iba a tener el Ministerio Público con ellos y que estaban o formaban parte de los llamados chats de interés, que eran hallazgos casuales, en el teléfono de Luis Hermosilla.

Y durante esta mañana se ha conocido que hubo un procedimiento -todo esto vía Tribunal de Garantía autorizado- para llegar hasta la oficina de este Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago por estas indagatorias respecto a nominaciones o que habrían formado parte de lobby judicial para nominaciones.

Esto hay que probarlo, pero ya se está investigando.

Lobby judicial

Pero no solamente esto, y es que el actual ministro de Justicia, Héctor Mery y Hernán Larraín UDI, porque fue él desde la oficina del Ministerio de Justicia que tuvo a cargo muchas de las coordinaciones respecto a nombramientos y nominaciones de ministros para los tribunales.

Esto no es nuevo, se sabe. Pero, se sabe tal vez porque el bionomial se acabó y, por lo tanto, esto de dos partidos para mí y después serán tres y uno, pero la próxima será uno y tres, se acabó y han aparecido nuevos intereses o interesados.

Pero lo cierto es que desde hace mucho tiempo se ha mencionado aquí que en los nombramientos del Poder Judicial la incidencia de la política ha sido mayor.

Estamos hablando de muchas décadas.

Ahora, la pregunta es: ¿cómo se hace? Por un lado, encuentras que al interior del Poder Judicial se arman verdaderas tranzas de poder y amistades, pero por otro lado está la naturaleza humana.

La naturaleza humana de acceder al poder, aumentar ese poder y mantenerlo. Quedarse con él.

Claro, pero el problema es que esto nuevamente arroja sombras y sospechas sobre el Poder Judicial, sobre la manera en que sus funcionarios son designados.

Este es un verdadero juego de city pool, por así decirlo, para acceder a cargos, como por ejemplo, notaría.

Esto es grave, porque uno de los pilares de la institucionalidad democrática es la independencia del Poder Judicial. Independencia respecto no solo a la política, respecto a poderes económicos.

Cuando uno empieza a poner una lupa sobre las designaciones y empieza a ver algunos ministros que van subiendo, que pasan de jueces, para llegar a ser ministro hay que hacer un curso, entonces hay una acreditación de por medio.

Pero las personas de buena ley, que no tienen padrinos políticos, porque acá es donde se cruza la política, no tienen ninguna posibilidad.

Basta solo con poner una lupa.

Revisa el análisis de Nibaldo Mosciatti y Néstor Aburto, en Causa y Efecto.

    300 visitas

VER RESUMEN

Desde hace varios meses, hemos hablado sobre la dda que se estaba haciendo o cuáles iban a ser los caminos que iba a tener el Ministerio Público con ellos y que estaban o formaban parte de los llamados chats de interés, que eran hallazgos casuales, en el teléfono de Luis Hermosilla.

Y durante esta mañana se ha conocido que hubo un procedimiento -todo esto vía Tribunal de Garantía autorizado- para llegar hasta la oficina de este Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago por estas indagatorias respecto a nominaciones o que habrían formado parte de lobby judicial para nominaciones.

Esto hay que probarlo, pero ya se está investigando.

Lobby judicial

Pero no solamente esto, y es que el actual ministro de Justicia, Héctor Mery y Hernán Larraín UDI, porque fue él desde la oficina del Ministerio de Justicia que tuvo a cargo muchas de las coordinaciones respecto a nombramientos y nominaciones de ministros para los tribunales.

Esto no es nuevo, se sabe. Pero, se sabe tal vez porque el bionomial se acabó y, por lo tanto, esto de dos partidos para mí y después serán tres y uno, pero la próxima será uno y tres, se acabó y han aparecido nuevos intereses o interesados.

Pero lo cierto es que desde hace mucho tiempo se ha mencionado aquí que en los nombramientos del Poder Judicial la incidencia de la política ha sido mayor.

Estamos hablando de muchas décadas.

Ahora, la pregunta es: ¿cómo se hace? Por un lado, encuentras que al interior del Poder Judicial se arman verdaderas tranzas de poder y amistades, pero por otro lado está la naturaleza humana.

La naturaleza humana de acceder al poder, aumentar ese poder y mantenerlo. Quedarse con él.

Claro, pero el problema es que esto nuevamente arroja sombras y sospechas sobre el Poder Judicial, sobre la manera en que sus funcionarios son designados.

Este es un verdadero juego de city pool, por así decirlo, para acceder a cargos, como por ejemplo, notaría.

Esto es grave, porque uno de los pilares de la institucionalidad democrática es la independencia del Poder Judicial. Independencia respecto no solo a la política, respecto a poderes económicos.

Cuando uno empieza a poner una lupa sobre las designaciones y empieza a ver algunos ministros que van subiendo, que pasan de jueces, para llegar a ser ministro hay que hacer un curso, entonces hay una acreditación de por medio.

Pero las personas de buena ley, que no tienen padrinos políticos, porque acá es donde se cruza la política, no tienen ninguna posibilidad.

Basta solo con poner una lupa.

Revisa el análisis de Nibaldo Mosciatti y Néstor Aburto, en Causa y Efecto.