Causa y Efecto: narcotráfico y crimen organizado en el sur, una amenaza en aumento

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

21 de marzo | 19:01
653 visitas

VER RESUMEN

Encontraron a Tomás Antihuen, quien es uno de los que faltaban por capturar por la policía. Esto por su presunción, obviamente, porque se tendrá que probar por un tribunal del país si es que es el responsable, pero estar detrás del asesinato de los tres funcionarios policiales el 27 de abril del año pasado.

Recordemos que él es indicado como el líder de esa célula que operó y que todo indica que emboscó a estos carabineros.

Un éxito de las policías del Ministerio Público en esta indagatoria que demoró harto porque la situación es muy difícil.

Pero al mismo tiempo, esto demuestra, hablando del éxito, ¿no es cierto?, que es muy, muy complejo operar en determinadas zonas del país y ante grupos organizados criminales, que pueden ser de tipo radicalidad mapuche, ligada a robo de madera, narcotráfico puede ser, pero también… Radicalismo mapuche, como le dicen.

O otro tipo de organización criminal. No es tan fácil y hay zonas donde todavía es más difícil.

Y esto supone un desafío para la policía, un desafío para el Estado, porque hace ya mucho, mucho tiempo, y lo señalan autoridades locales.

El Estado en algún momento se replegó a determinadas zonas y ahora la tarea es recuperar esas zonas, no solamente con presencia policial, con presencia del Estado, que no es lo mismo que la presencia policial.

Hay que hacer un trabajo sistémico que a veces se olvida.

Además del robo de madera, el fenómeno que ocurre en provincias como Malleco y Arauco, se puede agregar un tema mencionado esta semana por la Sociedad Nacional de Agricultura, que tiene que ver con la presencia del crimen organizado en las zonas rurales.

Comunicaciones de Luis Hermosilla

Por otro lado, un tema que dio a conocer un reportaje de Ciper, que dice relación con las comunicaciones que todavía se conocen, a una especie de goteo últimamente, de Luis Hermosilla.

Recordemos, quedó con un arresto total domiciliario, una medida menos gravosa que la que tenía en Capitán Yáber.

Pero, ¿por qué se menciona? Porque no debemos olvidar lo que ha pasado en cuanto a ese teléfono, ya que hay comunicaciones con ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Pero, por ejemplo, hay un mensaje del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, a Hermosilla: “Gracias, estimado Luis, por todo el apoyo que me ha brindado para lograr este nombramiento”.

¿Y por qué no debemos olvidar? Porque esto se está investigando, la Fiscalía se supone que está aceleradamente buscando estas nuevas aristas que va dejando el caso audio.

Ahora, ¿por qué mencionarlo? Porque estamos, justo en este momento, en las negociaciones de uno u otro sector político para el nombramiento de los cupos que quedan en la Corte Suprema de nuestro país.

Esto hay que ponerlo en evidencia para que recuerden algunos que hay que tener de coro que tienen que llegar los mejores a la Corte Suprema y no los que tienen la mayor cantidad de lobistas ayudándolos para hacerse esos cupos.

Revisa el análisis de Nibaldo Mosciatti y Néstor Aburto, en Causa y Efecto.

    653 visitas

VER RESUMEN

Encontraron a Tomás Antihuen, quien es uno de los que faltaban por capturar por la policía. Esto por su presunción, obviamente, porque se tendrá que probar por un tribunal del país si es que es el responsable, pero estar detrás del asesinato de los tres funcionarios policiales el 27 de abril del año pasado.

Recordemos que él es indicado como el líder de esa célula que operó y que todo indica que emboscó a estos carabineros.

Un éxito de las policías del Ministerio Público en esta indagatoria que demoró harto porque la situación es muy difícil.

Pero al mismo tiempo, esto demuestra, hablando del éxito, ¿no es cierto?, que es muy, muy complejo operar en determinadas zonas del país y ante grupos organizados criminales, que pueden ser de tipo radicalidad mapuche, ligada a robo de madera, narcotráfico puede ser, pero también… Radicalismo mapuche, como le dicen.

O otro tipo de organización criminal. No es tan fácil y hay zonas donde todavía es más difícil.

Y esto supone un desafío para la policía, un desafío para el Estado, porque hace ya mucho, mucho tiempo, y lo señalan autoridades locales.

El Estado en algún momento se replegó a determinadas zonas y ahora la tarea es recuperar esas zonas, no solamente con presencia policial, con presencia del Estado, que no es lo mismo que la presencia policial.

Hay que hacer un trabajo sistémico que a veces se olvida.

Además del robo de madera, el fenómeno que ocurre en provincias como Malleco y Arauco, se puede agregar un tema mencionado esta semana por la Sociedad Nacional de Agricultura, que tiene que ver con la presencia del crimen organizado en las zonas rurales.

Comunicaciones de Luis Hermosilla

Por otro lado, un tema que dio a conocer un reportaje de Ciper, que dice relación con las comunicaciones que todavía se conocen, a una especie de goteo últimamente, de Luis Hermosilla.

Recordemos, quedó con un arresto total domiciliario, una medida menos gravosa que la que tenía en Capitán Yáber.

Pero, ¿por qué se menciona? Porque no debemos olvidar lo que ha pasado en cuanto a ese teléfono, ya que hay comunicaciones con ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Pero, por ejemplo, hay un mensaje del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, a Hermosilla: “Gracias, estimado Luis, por todo el apoyo que me ha brindado para lograr este nombramiento”.

¿Y por qué no debemos olvidar? Porque esto se está investigando, la Fiscalía se supone que está aceleradamente buscando estas nuevas aristas que va dejando el caso audio.

Ahora, ¿por qué mencionarlo? Porque estamos, justo en este momento, en las negociaciones de uno u otro sector político para el nombramiento de los cupos que quedan en la Corte Suprema de nuestro país.

Esto hay que ponerlo en evidencia para que recuerden algunos que hay que tener de coro que tienen que llegar los mejores a la Corte Suprema y no los que tienen la mayor cantidad de lobistas ayudándolos para hacerse esos cupos.

Revisa el análisis de Nibaldo Mosciatti y Néstor Aburto, en Causa y Efecto.