Comentario literario con Matías Cerda: "Conoce los caminos", de Fernando Concha

Matías Cerda

Gerente comercial del Fondo de Cultura Económica

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioTV
Matías Cerda

Gerente comercial del Fondo de Cultura Económica

08 de abril | 12:57
197 visitas

VER RESUMEN

Este martes, el gerente comercial del Fondo de Cultura Económica (FCE), Matías Cerda, recomendó el libro “Conoce los caminos”, escrito por el chileno Fernando Concha, profesor de Lenguas Modernas en la Universidad de Exeter en el Reino Unido.

El texto, ganador del premio Mejores Obras Literarias 2023 en la categoría cuento inédito, “nos ofrece una mirada al modo en que la religión atraviesa la vida de millones de personas en un mundo aparentemente secularizado”, señaló el columnista.

“A través de sus quince relatos, en Conoce los caminos encontramos narraciones que indagan en los últimos días de Antares de la Luz, en la historia bíblica de Sodoma y Gomorra o la Virgen de Peñablanca, así como en la recreación oral de vivencias de pobladores de Maipú, Oruro o Misiones. Aquí, en estos textos, el credo se confunde con lo apócrifo”, agregó.

Puedes revisar el comentario completo en el video destacado de la portada.

    197 visitas

VER RESUMEN

Este martes, el gerente comercial del Fondo de Cultura Económica (FCE), Matías Cerda, recomendó el libro “Conoce los caminos”, escrito por el chileno Fernando Concha, profesor de Lenguas Modernas en la Universidad de Exeter en el Reino Unido.

El texto, ganador del premio Mejores Obras Literarias 2023 en la categoría cuento inédito, “nos ofrece una mirada al modo en que la religión atraviesa la vida de millones de personas en un mundo aparentemente secularizado”, señaló el columnista.

“A través de sus quince relatos, en Conoce los caminos encontramos narraciones que indagan en los últimos días de Antares de la Luz, en la historia bíblica de Sodoma y Gomorra o la Virgen de Peñablanca, así como en la recreación oral de vivencias de pobladores de Maipú, Oruro o Misiones. Aquí, en estos textos, el credo se confunde con lo apócrifo”, agregó.

Puedes revisar el comentario completo en el video destacado de la portada.