Todas las regiones del país ubicadas desde la Metropolitana hasta Arica y Parinacota poseen déficit de disponibilidad de agua, el que se agravará con la menor precipitación que ya está generando el cambio climático en el centro y norte de Chile. Así lo destacó la doctora Alejandra Stehr Gesche, directora del Centro Eula de la Universidad de Concepción, al abrir la Conferencia Sudamérica del Agua desde el Espacio, en el ex Congreso Nacional, en Santiago.
Según los parámetros mundiales, el promedio mundial de disponibilidad de agua por persona es de 6.600 metros cúbicos al año, mientras que el mínimo para el desarrollo sostenible es de 2.000 m3. Desde la región Metropolitana al norte no se alcanza esta segunda cifra. “El problema es que la precipitación de lluvia y nieve ha ido bajando con los años, incluso en regiones centrales como Bío Bío, donde las estaciones de Quilaco y Atacalco muestran una baja en la precipitación y aumentos en las temperaturas”, destacó Stehr.
Conflictos
Para aportar en la resolución de este problema, es clave comenzar a estudiar y tomar decisiones a escala de cuencas hidrográficas, donde se integre a actores de la investigación y de la toma de decisiones en diferentes áreas territoriales y decisionales, señaló la investigadora. Y en ese marco, el aporte del monitoreo satelital es clave para obtener mejores datos de las cuencas, que permitan resolver problemas como el fracaso de acuerdos entre regantes, hidroeléctricas y comunidad, como en el caso del uso del Lago Laja; o entre empresas turísticas, municipalidad, regantes y propietarios, en el caso de Las Trancas; ejemplificó.
Y aunque estos son dos casos más conocidos en la región del Bío Bío, la cantidad de conflictos actuales y potenciales en Chile son muchos y variados, considerando que posee 101 cuencas hidrográficas, 1.251 ríos, 12.783 lagunas y lagos y 24.114 glaciares.
Conferencia Sudamérica del Agua desde el Espacio
Esta fue la primera de las 12 exposiciones que se desarrollaron durante la primera de tres jornadas de información y análisis entre expertos de universidades y centros de investigación de Chile, Francia y Estados Unidos, además de expositores y asistentes brasileños, colombianos, peruanos, bolivianos, argentinos y uruguayos. El tema central es el aporte de la observación satelital de las aguas de todo el planeta para la investigación y la posterior gestión de las mismas para, principalmente, reducir el impacto del cambio climático en la agricultura, la minería, la disponibilidad de agua potable y la gestión de desastres naturales.