Preocupación existe entre especialistas en torno al hiperparatiroidismo primario. La enfermedad que se ha transformado en el tercer trastorno endocrinológico más frecuente.
El hiperparatiroidismo primario es producido por un aumento en el tamaño y función de las glándulas paratiroides ubicadas en el cuello, el cual se da en aproximadamente 0,5 x 1000 habitantes de la población general. Además es el tercer desorden endocrino más frecuente, después de diabetes e hipotiroidismo principalmente en mujeres.
Su diagnóstico habitualmente se hace en pacientes que no presentan síntomas, por algún examen de rutina, donde se observa elevación de los niveles de calcio en sangre.
Según el Dr. Patricio Cabané, cirujano endocrinológico y socios de Soched, la importancia de diagnosticar esta enfermedad está dada por el compromiso progresivo que va provocando sobre en relación a enfermedades como la osteoporosis,cálculos renales, sistema cardiovascular, digestivo y nervioso.
Los síntomas o signos del hiperparatiroidismo primario
Habitualmente quienes padecen hiperparatiroidismo primario sufren de cólicos por cálculos renales, osteoporosis, molestias gastrointestinales, debilidad muscular, acidez gástrica. Toda persona con aumento de la cantidad de calcio en la sangre debe ser evaluada por un especialista en endocrinología.
Sobre los factores de riesgo, no existe claridad, siendo algunos de los reconocidos la exposición a radiaciones y los antecedentes familiares de hiperparatiroidismo. “Existen algunas enfermedades genéticas que presentan hiperparatiroidismo como es la neoplasia endocrina múltiple, que también provoca tumores pancreáticos, de hipófisis y tiroides”, explica el Dr. Cabané.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se certifica mediante exámenes de sangre y orina, midiéndose niveles de la hormona producida por las glándulas paratiroides. Además se busca calcio elevado en sangre y orina, fósforo bajo en sangre y niveles de vitamina D normales. Los exámenes de imágenes como ecografía, scanner o cintigrama se reservan para descartar otras patologías o para ubicar el tumor productor de PTH, como planificación de la cirugía.
El hiperparatiroidismo habitualmente es provocado por un tumor único, benigno de las glándulas paratiroides. En casos puntuales puede ser producido por aumento de tamaño de las 4 glándulas paratiroides y muy rara vez por un cáncer de paratiroides.
El tratamiento debe ser evaluado en forma detallada por el especialista. En pacientes que presentan síntomas se debe buscar la localización del tumor y debe ser extirpado por un cirujano experto. En pacientes que no presentan síntomas se debe evaluar detalladamente los exámenes para indicar el tratamiento más adecuado, médico o quirúrgico.
La cirugía es de bajo riesgo en grupos que operan un número elevado de pacientes al año, es decir expertos en esta enfermedad. Se considera que al menos resuelvan 10 casos al año de paratiroides y alto número de cirugía de tiroides.
Para conocer la situación actual de esta enfermedad y los avances alcanzados en cuanto a su tratamiento, se realizará el II Simposio de Paratiroides y Enfermedades Relacionadas, los días 10 y 11 de octubre, en el Aula Magna del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile.